euskobox en facebook euskobox en ïnstagram euskobox en youtube euskobox en twitter euskobox en google plus

José Luis Celaya: “No cabe duda: el boxeo está de moda”

Boxeo: José Luis Celaya es uno de los grandes motores del boxeo en Vitoria-Gasteiz y en Euskadi. Preparador, mánager y promotor, el sábado 28 de febrero inaugura en la capital alavesa uno de los gimnasios dedicados a deportes de contacto más grandes y modernos del momento.

José Luis Celaya es uno de los grandes motores del boxeo en Vitoria-Gasteiz y en Euskadi. Preparador, mánager y promotor, el sábado 28 de febrero inaugura en la capital alavesa uno de los gimnasios dedicados a deportes de contacto más grandes y modernos del momento.

José Luis Celaya ha empujado tanto al boxeo en Vitoria Gasteiz y también en Bizkaia y Gipuzkoa,  que ahora dice que está de moda. Han seguido sus instrucciones más de una decena de campeones y campeonas del noble arte. Desde el actual Nacho Mendoza (Cuatro títulos internacionales y vigente campeón de España), hasta el tremendo Israel Carrillo pasando por José Molinillo, José Bello o Paco Gálvez, sin olvidar al olímpico Oscar Vega o a la mundialista Zuriñe Celaya. Este fin de semana inaugura el nuevo Gasteiz Sport en la calle Oñate, más de dos mil metros cuadrados, dos rings, jaulas de crossfit y MMA, carriles para sacos… Un vida de la mejor experiencia puesta al servicio de quienes quieran aprender buen boxeo.

Texto y fotos: I.M.E.

Tímido, introvertido, algo testarudo, celoso de lo suyo y de los suyos, trabajador, voluntarioso, manitas, positivo, amigo de las aventuras arriesgadas y fanático del Noble Arte. Así es José Luis Celaya (Areatza, 1958), maestro de maestros, doctorado en el vértice más exigente, la esquina afilada del cuadrilátero, donde imparte magisterio desde hace más de 30 años de boxeo en Vitoria Gasteiz.

Memoria viva del boxeo vasco de las tres últimas décadas, aprendió pronto a disfrutar de la vida y no le hace ascos a una buena batida de caza o a una buena cena, donde el postre, casi siempre, sabe añejo. Con sus pupilos es duro, casi implacable, pero al mismo tiempo ejerce de padre postizo y de psicólogo. “Me llaman papá Celaya, con eso te digo todo”, revela, mientras en sus labios se estrena una sonrisa mínima, apenas una mueca.

Boxeo: Cartel informativo sobre el nuevo Gasteiz Sport que rige José Luis Celaya

Cartel informativo sobre el nuevo Gasteiz Sport que rige José Luis Celaya

Ahora traslada su legendario gimnasio (Gasteiz Sport) a la calle Oñate número 3 de la capital alavesa, nuevo refugio de un deporte que va a más. Además, lo hace a lo grande: el sábado, Javier Castillejo impartirá un curso de tecnificación en el nuevo recinto. Papá Celaya está encantado: “Es una instalación magnífica. Es una apuesta muy grande pero al mismo tiempo es una satisfacción personal. Tenía ganas de tener algo más grande de lo que tenía, y verlo funcionar es una maravilla”.

Empezó usted pronto en esto del boxeo, con quince años.

Empecé a entrenar con quince, sí, y estuve boxeando hasta los 23. Luego empecé a entrenar a otros. Me llamaba la atención, casi más que boxear, y empecé ayudando a mi entrenador, Jiménez. Al final decidí centrarme en eso.

¿Qué satisfacciones le ha dado el boxeo durante estas últimas dos décadas?

Como boxeador me queda la satisfacción de haber hecho lo que me gustaba; con mejores o peores resultados, disfruté mucho. Y como entrenador las satisfacciones han sido múltiples. Cada vez que hemos conseguido un Campeonato de España… te puedes imaginar. El tener un boxeador que fue olímpico en Barcelona 92 (Oscar Vega) fue una satisfacción muy grande. Cuando Zuriñe, mi hija, quedó campeona de España otro tanto, y luego he tenido ocho campeones de España amateur, otros cinco profesionales, y cada uno me ha dado grandes alegrías. Por ejemplo, cuando Molinillo quedó campeón de España profesional, que fue el primer campeón de España que tuve, buf, aquello fue muy grande. Además de la amistad que nos unía, claro. Y me acuerdo de Israel Carrillo, Paco Gálvez, Nacho Mendoza,… Todos me han dado alegrías.

El vendaje de las manos, uno de los momentos importantes previos al combate. Celaya ante los ojos del juez venda a un Mendoza que se proclamaría campeón de España en La Casilla,

El vendaje de las manos, uno de los momentos importantes previos al combate. Celaya ante los ojos del juez venda a un Mendoza que se proclamaría campeón de España en La Casilla,

¿Cuál ha sido para usted el boxeador vasco más estilista de los últimos años?

Aitor Vega era muy bueno, no pegaba pero era elegante, y eso le bastó para ser dos veces campeón de España y figurar en la selección. Y ahora tenemos uno que yo comparo mucho con Aitor, que es Jon Fernández. Tiene unas cualidades tremendas, tiene ese don, es un artista del cuadrilátero y ha nacido para boxear.

¿Y el más duro que ha conocido?

Molinillo hacía peleas muy duras; peleó con «El Cazador» Navarro, que fue campeón de Europa, peleó Manel Berdonce que disputó un Mundial, con Javi Martínez, que hizo un Mundial con Castillejo… Angel Díez Moreno, que tenía el mote de Goliat, hizo también combates durísimos, pegándose con los mejores de España.

Ha conocido de cerca la evolución del boxeo en las últimas décadas. ¿Han cambiado las cosas?

A nivel personal, ha habido años mejores, pero a nivel de boxeo en Euskadi ha habido muchos años que en Bilbao estaba la cosa bastante parada, y ahora, desde que estamos funcionando como EuskoBox, el boxeo ha subido un montón. Sorprende el número de boxeadores que hay ahora en la capital vizcaína.

¿Y en Gasteiz?

Digamos que hemos tenido tiempos mejores. Tienes épocas en las que tienes buenos equipos de boxeadores, luego lo van dejando, te cuesta arrancar pero vuelves a empezar, etc…

Lou Dibella, el boxeador de Bilbao Jon Fernández, Sergio "Maravilla" Martínez y José Luis Celaya (EuskoBox)

Lou Dibella, Jon Fernández, Sergio «Maravilla» Martínez y José Luis Celaya

Sea lo que fuere, es muy difícil sacar adelante a un boxeador, ¿no?

Son muchas cosas las que hay que cuidar. Yo he tenido suerte, porque la mayoría de los boxeadores profesionales que he tenido han sido grandes deportistas y también grandes personas. Muchos han dejado el boxeo y siguen siendo amigos míos, pero no es fácil sacar un boxeador. Tienes boxeadores que pueden ser grandes figuras pero no acaban por tomárselo en serio, otros que tienen menos cualidades pero están todo el día en el gimnasio… Y son muchos años de estar pendiente de una persona, hasta que se sube al ring y más adelante se hace profesional. Es un camino duro y muy largo, un camino que exige mucho, tanto al deportista como al entrenador.

La imagen del boxeo se está suavizando. En eso también está incidiendo EuskoBox.

En los últimos años ha cambiado bastante, sí. Hace unos años el boxeo tenía una imagen muy mala, y los medios de comunicación no apoyaban nada al boxeo, se fijaban solo en lo negativo. Te hablo de hace ocho o diez años, y cuando sacaban noticias era para subrayar alguna barbaridad de Poli Díaz o alguna noticia truculenta. Pero hay buenas y malas noticias. Sin embargo, ahora tenemos la gran suerte de que nos apoyan bastante, sobre todo aquí, en Euskadi.

¿Y está cambiando la forma de ver el boxeo en Vitoria Gasteiz por parte de la gente? Ese mensaje de que se acerquen al boxeo, ¿está cuajando?

Sí, la gente ya está viendo que se puede practicar boxeo de muchas formas, como cualquier otro deporte. No necesariamente para ser profesional, porque ese es un camino muy duro y difícil. Pero el boxeo ofrece un entrenamiento integral, y la gente que lo conoce se engancha. De hecho, aquí en Vitoria nos está viniendo muchísima gente que no piensa dedicarse a ello, también mujeres. Y en Bilbao está pasando lo mismo: los gimnasios están llenos. Y es lo que hay que vender, porque si solo conoces el boxeo por lo que ves en la televisión, puedes tener una idea equivocada del deporte.

¿Cualquiera puede practicarlo?

Cualquiera puede hacerlo, pero a su nivel, claro está. Como pasa en otros deportes. De hecho, se están animando muchos y se enganchan bastantes.

Puede que hasta ahora el mundo del boxeo tampoco haya sabido transmitir bien las bondades de este deporte, ¿no?

Digamos que antes se entrenaba para competir, y ahora eso ha cambiado. Tenemos gimnasios privados y nos interesa tener gente, y que los que vengan a practicar boxeo estén contentos. Antes se entrenaba sobre todo en polideportivos municipales, y eso también ha cambiado. Yo llevaba 22 años con otro gimnasio, y mi filosofía siempre ha sido esa: convencer a la gente de que el boxeo es un deporte en sí, un deporte maravilloso, y ahora se están recogiendo los frutos. Por eso hemos abierto también el nuevo gimnasio.

Velada de boxeo en Etxebarri Bizkaia: Jon Fernández. Iker Fernández y José Luis Celaya, en el vestuario

Celaya, en el vestuario con Iker y Jon Fernández

¿Y qué le dicen sus pupilos y sus pupilas?

La gente que viene a practicar boxeo está encantada. Tengo gente aquí que lleva conmigo diez años. Les gusta la preparación, lo que aprenden de técnica, el ambiente… El boxeo es un deporte que engancha, y ahora estamos trabajando mucho con chicas y mujeres. Están viniendo muchas al gimnasio.

Curioso, ¿no?

Quizá antes desconocían este deporte o se extendía una imagen más machista del mismo. Ahora, eso también está cambiando. Yo creo que ahora es un deporte que está de moda.

¿Qué les dice a los padres para convencerles de que sus hijos o hijas vayan a clases de boxeo?

Lo que tratas de hacer es de darles una imagen real del boxeo, enseñándoles el gimnasio y explicándoles cómo se entrena. Estamos teniendo padres que se acercan con sus hijos o hijas al gimnasio, pero en general es gente que ya sabe lo que es el boxeo.

¿Y qué le diría a un padre o a una madre para que inicien a sus hijos en el boxeo? ¿Qué les diría para convencerlos?

Les diría que la preparación física del boxeo engancha, y está demostrado. Para desarrollar la psicomotricidad es un deporte magnífico, y estamos viendo que muchos niños y no tan niños tienen problemas de ese tipo, porque cada vez se sale menos a la calle y se juega menos en la calle.

Ocio pasivo.

Sí, mucho ordenador y poca calle, y hay muchos jóvenes que no saben saltar al potro, por ejemplo. ¿No te parece inaudito? Están faltos de coordinación.

Muchas veces, también de autoestima.

Pues para eso el boxeo es ideal, porque refuerzas tu autoestima a la vez que ganas en humildad. Aprendes a defenderte, aunque luego no te haga falta, y aprendes otros valores que luego te pueden ayudar en la vida, como la disciplina y el respeto por el rival o el compañero.

¿La disciplina es básica en el boxeo?

La mayoría de los que compiten son muy disciplinados. Son sufridores natos, y eso se mama también en el gimnasio. Si tú ves que hay disciplina y orden, que al gimnasio vas a trabajar y a cultivar esos valores que hemos remarcado, te integras en ese equipo, en esa disciplina, o te vas. Igual que el cachondeo se contagia, la disciplina y la seriedad en el entrenamiento se contagian también. En nuestro gimnasio, mientras los chavales entrenan, no se oye el vuelo de una mosca, y el que llega se amolda a ese ambiente.

El premio al trabajo bien hecho: Celaya se fotografía con Nacho Mendoza y el cinturón de campeón de España del superligero logrado en Bilbao. Hacía muchos años que nos se disputaba un título profesional en La Casilla.

El premio al trabajo bien hecho: Celaya se fotografía con Nacho Mendoza y el cinturón de campeón de España del superligero logrado en Bilbao. Hacía muchos años que nos se disputaba un título profesional en La Casilla.

¿Se portan bien?

La mala imagen del boxeo es cosa del pasado. Nosotros tenemos a amateurs y profesionales y ninguno de ellos es conflictivo. En general, son buenos chavales. De todos modos, yo les diría que probaran, que trajeran a sus hijos y que los tuvieran dos meses de prueba. Ahí podrían ver su evolución como personas y como deportistas.

Buena parte de la culpa de este éxito la tiene EuskoBox, ¿no?

Cierto. En Bilbao no se celebraban veladas de boxeo profesional desde hace muchos años, y empezamos nosotros con Nacho Mendoza, hicimos el torneo All Star donde destacó Kerman Lejarraga, allí se dio a conocer. Y ahora no nos podemos quejar, porque en cosa de dos años hemos fidelizado a mucho público. Ahora hay que cuidarlos, ofreciendo veladas interesantes.

¿Satisfecho de lo que ha conseguido EuskoBox en 2014?

Ha sido un año buenísimo. Firmaría para que los próximos años fueran igual de positivos. Ahora mismo hay boxeadores, gente con talento. Y pensamos que junto a ellos se pueden hacer muchas cosas. Hemos tenido a tres boxeadores de EuskoBox en los Campeonatos de España, y han ganado dos. ¿Sorpresa? Dentro de un orden yo esperaba que Nacho Mendoza ganara el Campeonato de España, y Andoni Gago también, tenía confianza en él.

Entonces, 2015 pinta bien.

Tenemos ilusión y ganas de hacer cosas, pero los boxeadores son los que nos marcan la agenda. Andoni Alonso tuvo un lesión y estamos a falta de ver las últimas pruebas, y hasta que no sepamos con seguridad que puede volver a boxear… habrá que esperar. También tenemos ganas de presentar en Bilbao a Antonio Benítez; queremos que haga un par de peleas más y después habrá que pensar en un Campeonato de España. Con Nacho Mendoza lo mismo, habrá que pensar en hacerle alguna defensa, y luego habrá que mirar a Europa o lo que vaya surgiendo: títulos intercontinentales, etc… Y luego están los que he comentado: Gago, Kerman, Jonfer… y alguno más.

¿Y Asier Molero?

Molero tiene una lesión de rodilla y le operarán en breve, por lo que en principio no podrá boxear en meses.

En Gasteiz, ¿quiénes pueden sonar como nuevas estrellas?

Alin Popa lleva una trayectoria bastante buena y Cristian Garrido también lo hace bastante bien. Tenemos también una chica que está a punto de debutar, Alazne. Tiene 17 años y tengo mucha confianza depositada en ella, creo que va a ser buena boxeadora y me gustaría que debutara en Bilbao, en la velada del 27 de marzo. Así está el boxeo en Vitoria Gasteiz.

¿Qué otras pautas habéis marcado para este año?

No es fácil, porque, como te he dicho, todo depende de los deportistas, de las lesiones, etc. Pero en principio haremos una velada con cuatro peleas profesionales en marzo, en La Casilla, donde habrá interesantes debuts. Al margen de esa importante velada, tenemos marcado un calendario, pero adelantar cosas puede resultar peligroso, porque luego hay que cumplirlas, y todo depende de la plantilla que tengamos en cada momento.

La defensa de Andoni Gago se retrasa…

La defensa de Andoni estaba prevista para marzo o abril, pero con los problemas que está habiendo en estos momentos en la Federación Española no hay nada seguro.

Celaya, en el atrio del Guggenheim, junto a Txutxi del Valle, representan a EuskoBox entre un selecto grupo de deportistas. La promotora fue distinguida con el galardon al impulso al deporte en Euskadi por el diario Deia.

Celaya, en el atrio del Guggenheim, representando a EuskoBox entre un selecto grupo de deportistas. La promotora fue distinguida con el galardón al impulso al deporte en Euskadi por el diario Deia.

Las aguas federativas bajan revueltas, pero varios promotores del Estado os habéis asociado. ¿Para qué exactamente?

Queremos es que el boxeo funcione mejor de lo que funcionaba. Queremos trabajar en conjunto, incluso estamos pensando en hacer alguna macro-velada entre todos, y nuestro objetivo es empujar al boxeo a nivel estatal, que este deporte tire para adelante.

¿Y qué está pasando en la Federación Española?

Digamos que todo el problema viene de la AIBA (La Asociación Internacional de Boxeo), que rige el boxeo olímpico y el amateur. Pero ahora parece que también quieren inmiscuirse en el boxeo profesional, y no consienten que los boxeadores boxeen con otras asociaciones, con el Consejo Mundial, por ejemplo. Si lo haces te echan de la AIBA, y la Federación Española tiene la obligación de estar con la AIBA porque es la que lleva el boxeo olímpico. Es complicado.

¿Y por dónde atisba usted la solución del entuerto?

Los promotores creemos que la solución pasa por separar el boxeo profesional de la Federación Española. Creemos que AIBA no puede monopolizar el boxeo de esa manera. De hecho, el Consejo Mundial y la Asociación Mundial de Boxeo tienen un enfrentamiento bastante grande con ellos. Pero yo creo que se solucionará. ¿Cómo? Pues que la Federación Española se encargue del boxeo amateur, del olímpico, junto con la AIBA, y luego habrá que ver quién se encarga del boxeo profesional.

Aparte de reforzar su apuesta por La Casilla, ¿tienen previsto expandir el boxeo a otros lugares de Euskal Herria?

Sí, de hecho ya estamos mirando pueblos e instalaciones. Tenemos, incluso, alguna velada casi cerrada en una localidad vizcaina interesante, cosa que ya comunicaremos en su momento. Lo que sí tenemos que hacer es mover a nuestros boxeadores, es decir, que boxeen con cierta frecuencia, que no estén parados, y para conseguir eso tenemos que hacer veladas. En Bilbao, por ejemplo, queremos que debuten dos nuevas promesas, y además de eso habrá otros dos combates profesionales, entre ellos Jabitxin Díaz.

Usted lleva 30 años asomado al ring. ¿Qué es lo que nunca hay que decirle a un boxeador?

Depende, pero lo que sí tengo claro es que nunca hay que decirle si ha ganado o ha perdido al final de la pelea, porque si le dices que ha ganado y luego le dan perdedor, se puede formar una bronca o puede haber problemas.

¿Ha tenido que tirar la toalla alguna vez?

Bastantes veces. Es duro pero necesario, y el boxeador ya sabe que si lo hago es por su bien.

Entrenador, padre adoptivo, confesor, amigo… Habrá tenido que hacer de todo.

Sin duda. Hay que tener mucha psicología con los chavales, porque cada boxeador es un mundo y hay que saber tratarles a todos. Hay que ir con mucho cuidado. Hay boxeadores a los que les gritas en el gimnasio y les viene bien, y en cambio otros se molestan o se desconcentran.

¿Y un entrenador se preocupa también de la vida privada de los deportistas?

Sí, bastante. Es importante que un entrenador sepa cómo le va la vida al boxeador, debe saber si tiene problemas emocionales, psicológicos,… Todo eso influye luego en el rendimiento deportivo. Y saber todo eso ayuda a animarles de una u otra manera, a darles confianza.

¿En la esquina es usted de los que da muchas órdenes?

Yo creo que en la esquina hay que decir lo justo, no marearle al boxeador, para que asimile lo que le quieres trasladar. No se trata de volverle loco.

El preparador de boxeo José Luis Celaya pone las manoplas al boxeador Nacho Mendoza en el Gimnasio Gasteiz Sport de Vitoria

Envía http%3A%2F%2Feuskobox.com%2Fjose-luis-celaya-no-cabe-duda-el-boxeo-esta-de-moda%2F por email

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *